miércoles, 27 de noviembre de 2013

Materiales CTE 29 de noviembre

Hola chicas!
Les envío la información que tenemos que leer para el viernes, además de repasar los temas de Fuenlabrada, Nemerovsky y Ferreiro.
El cuadro a llenar es el de la página  9 del archivo 3a sesión de CTE


Tercera sesión de CTE

/Preescolar Matematicas 2

Preescolar lectura y escritura

Actividades para empezar bien el día

martes, 10 de septiembre de 2013

EMILIA FERREIRO

Etapas-de-adquisicion-de-la-lecto-escritura-Emilia-Ferreiro

ETAPAS DE LECTOESCRITURA

Etapas de lectoescritura
Actividades: Ver en Proyectos, ideas y actividades
Todos conocemos la importancia de la interacción de los chicos con los materiales escritos en el aprendizaje de la lectoescritura. En este proceso, el niño formula hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte del docente. Por ello, además de brindarles diversas actividades, es indispensable recordar bien los pasos que siguen en su evolución, para ayudarlos a avanzar, encontrando el momento y la manera adecuados para provocar "conflictos" de conocimiento que los lleven a buscar nuevas respuestas por sí mismos.
Antes de la etapa de hipótesis pre- silábica no hay comprensión de simbolismo en las letras, por lo que no diferencian letras de dibujos. Gradualmente irán avanzando hacia el nivel siguiente.

Hipótesis pre-silábica:
Nivel 1:
Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos.
Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta.
Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad.
En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos.
ÁRBOL
Nivel 2:
Posteriormente, comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra.


Sólo puede ser leída por su autor.

Nivel 3:
El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.
HORMIGA VACA
Nivel 4:
A- Hipótesis de cantidad: no se puede leer algo si no hay un mínimo de cantidad de letras (por lo menos tres).
B- Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no sirven").

Las dos se manifiestan tempranamente en las escrituras espontáneas y perduran bastante tiempo.
En un principio, escrituras iguales pueden servir para nombres distintos, luego rechazan esto ("para cosas diferentes se necesitan letras diferentes").
Hay mayor definición en los rasgos.
Predomina el interés de escribir con imprenta mayúscula.
Hipótesis silábica:
- Cada letra tiene el valor de una sílaba.
- Utiliza letras o pseudo-letras.


Hipótesis silábica- alfabética:
- Es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis.
- Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.
- Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.

Hipótesis alfabética:
- A cada letra le corresponde un valor sonoro.

- A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final del proceso, ya que luego se enfrentará con otras dificultades (ortografía, separación de palabras, etc.).

NIVELES DEL DESARROLLO DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESCRITURA


TRES NIVELES PRINCIPALES:

·       PRESILÁBICO

·       SILÁBICO

·       ALFABÉTICO


NIVEL PRESILÁBICO
 PRIMER MOMENTO

 tNo relaciona escritura con aspectos sonoros del habla.

   Para leer no puede segmentar lo escrito.

   (Ejemplo: se le pide que lea un cuento y señalando una palabra lee “Había una vez una nena muy linda   

     que se llamaba Caperucita y su mamá la envió a la casa de la abuela.”) 

                                                                                                                                                                                 
tDa el mismo valor a letras, símbolos, números para escribir.
                  Ao2356fñ{  (perro)


tNo tiene noción de cantidad necesaria de letras para escribir.
             ITSABERV         (sol)

            AP                     (hipopótamo)


tNo tiene noción de variedad necesaria de letras para escribir.
           BBB                 (sol)

           BBBXXX        (hipopótamo)


tRealiza escrituras fijas.
            BAO      (sol)

            BAO      (hormiga)

            BAO      (hipopótamo)


SEGUNDO MOMENTO
Diferenciación de escritura: de a poco comienza a diferenciar aspectos necesarios para escribir.

 tRompe con la escritura fija. Para diferentes palabras, diferente combinación de letras.

   OSPA     (sapo)

   SAOP     (perro)

   POAS     (luna)

 tAdquiere noción de cantidad.

   APP              (sol)

   LLPPP          (hormiga)

 tAdquiere noción de variedad.

    APOA            (sol)    

    LJUPO          (hormiga)

 tLogra combinar noción de cantidad y variedad.

   APO              (sol)

   MAMOM      (hormiga)

 tEscritura basado en el comienzo de la palabra y/o reconocimiento de alguna/s letra/s.

     MA  (mariposa: porque empieza como mamá)

     PA    (perro: porque empieza como papá)

     A       (casa: porque empieza con cAAAAA) 


NIVEL SILÁBICO
PRIMER MOMENTO

 tPrimeros intentos de asignar a cada sílaba una letra.

    S-O     (ca-sa)

A-    L-JY  (hor-mi-ga)

MA- L-L- MA (ma-ri-po-sa)

SEGUNDO MOMENTO (Silábico estricto)
 tEscribe una letra que reconoce por sílaba.

  A-O     (pa-to)

  M-O     (ma-no)

  MA- I-O-A (mariposa)

TERCER MOMENTO (Silábico alfabético)

tEs una etapa de transición entre el nivel silábico y el alfabético.

  PA- O             (pato)

  PE- A- DO      (pescado)

  MA-I- PO-SA  (mariposa)

 NIVEL ALFABÉTICO

 tComienza a apropiarse del sistema convencional de escritura.

  CESO (queso)

   PATO (plato)

  LA MAIPOSA VULA MUI ATO.

tSurgen dudas sobre el modo de usar algunas letras (Ej:C-Q-G), sobre sintaxis, morfología, etc.



 ACTIVIDADES SUGERIDAS

 NIVEL PRESILÁBICO

 1)      Escritura espontánea (ver sugerencias).
2)      Escritura al dictado. (Palabras fáciles, difíciles, largas, cortas, oraciones)
3)      Encierro los números

          SOL         145                    CASA                  569        8
4)      Encierro las palabras

        SAL               XXXX           789     Z
5)      Encerrar el correcto en cada caso:


                                                PELOGATODEMIABUELA
(DIBUJO DE UN
         PERRO)                         PERRO

                                                 PPPPPPPPP

            WOPER


             XZHRRM
(DIBUJO DE UNA      HM
HORMIGA)
             HORMIGA

             123HORM

6)      Unir con flechas
SOL                                               (dibujo de estrella)
ESTRELLA                                (dibujo de mamá)

MAMÁ                                        (dibujo de sol)

NIVEL SILÁBICO


1)      Escritura espontánea (ver sugerencias)
2)      Escritura al dictado
Ejemplo: La casa de mi tía es amarilla.
Luego dictar una palabra por renglón:
La
Casa
De
Mi
Tía
Es
Amarilla
Confrontar las diferencias, ¿cuál está mejor? ¿por qué?¿dónde decía casa en la oración?¿En las palabras sueltas? Etc.
3)      ¿En cuál dice… PATO?
 PO
PATO
ATO
¿Porqué? (Confrontar esté bien o mal, sirve para que reflexione.)

NIVEL ALFABÉTICO

¡A escribir y reflexionar!


SUGERENCIAS ESCRITURA ESPONTÁNEA
1)Las clásicas: ¿Qué harás/ hiciste /hizo tu amigo en vacaciones/ fin de semana/ excursión/ día del               niño/etc? ¿Qué comiste/ querés comer? ¿Qué soñaste ayer? ¿Qué querés ser cuando seas grande?

2)Recortar una imagen de una revista y escribir lo que se ve.

3)Hago un collage de un personaje (princesa, brujo, superhéroe,etc.). Escribo su nombre, qué poderes tiene, una aventura.

4)Trabajo de escritura luego de leer un cuento, poesía.

5)Escribir una carta para el Ratón Perez, tarjeta para mamá, nota para papá avisando que se fue a la plaza.